Objetivos formación Postgraduada

 

S5 Box

Login

Registro

*
*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.

 

Objetivos específicos-operativos en la formación postgraduada de HUPHM

 

Objetivos específicos-operativos:


Conocimientos específicos: Comprender los contenidos necesarios para ejercer la especialidad, en la valoración y asistencia de enfermos y la aplicación práctica de estos contenidos a los problemas concretos.
Deben incluir: biología tumoral, historia natural de los tumores, estadificación, evaluación de los resultados terapéuticos, criterios de respuesta, farmacología de los agentes antineoplásicos (farmacocinética, interacciones de fármacos usuales y control terapéutico de los fármacos mediante monitorización plasmática), manejo de las complicaciones del cáncer ( incluido el dolor y los diversos problemas neurológicos, infecciosos, metabólicos o endocrinos) y la interpretación de los procedimientos diagnósticos (radiología, laboratorio, anatomía patológica). Estos conocimientos se adquieren en la práctica asistencial diaria, tanto en consultas externas como en los enfermos ingresados, y mediante sesiones específicas diseñadas para cubrir los conocimientos teóricos de la especialidad, como son las sesiones bibliográficas, temas monográficos y sesiones de revisión clínico patológicas. Estos conocimientos se irán adquiriendo a lo largo de los años de residencia específicos para Oncología Médica.

 

Habilidades


Se irán adquiriendo con el transcurso de los años de estancia en el Servicio o rotaciones específicas. En todo caso, y de forma orientativa se establecen tres niveles para adquirir habilidades profesionales

Nivel 1

Obtener la historia clínica apropiada: precisa, razonable, completa y fiable.

Realizar la exploración física concreta y experta para observar signos útiles dirigidos al problema del paciente.

Demostrar comprensión y eficacia, evitando los riesgos o molestias al determinar los estudios diagnósticos que deban realizarse.

Actuar con rapidez y eficacia en situaciones de urgencia médica: hemorragia, sepsis, shock, etc. Estos conocimientos se deben adquirir sobre el primer y segundo año de residencia.

Debe saber elegir entre los tratamientos eficaces aquellos que hagan menor daño físico, emocional y económico a los enfermos.

Reconocer las complicaciones de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, siendo capaz de instaurar las medidas terapéuticas adecuadas en caso de urgencia y gravedad, como extravasaciones de fármacos, sobredosificación, aplasia…

Transmitir los conocimientos sobre prevención de la enfermedad y los métodos eficaces para su diagnóstico precoz. Procedimientos técnicos específicos son:

Medición seriada de masas tumorales.
Biopsia y aspirado de médula ósea.
Administración de fármacos antitumorales y moduladores biológicos por todas las vías: intravenosa, intratecal y a través de catéteres o sistemas implantados, etc.
Cuidado de catéteres subcutáneos intravenosos.

 

Nivel 2

Debe ser capaz de aplicar tratamientos quimioterápicos previamente acordados en el servicio mediante protocolos de trabajo, diseñar ensayos clínicos juiciosos capaces de dar respuesta concreta a aspectos poco claros de la enfermedad, su diagnóstico o tratamiento.

Recoger de forma ordenada los datos clínicos de los enfermos y elaborar conclusiones y sugerencias a partir de ellos. Es recomendable que estos datos puedan ser utilizados fácilmente por los medios informáticos.

Conocimiento en algunos procedimientos como laringoscopia indirecta, biopsia de piel, biopsia por punción aspiración de ganglios linfáticos, masas subcutáneas, nódulos mamarios y extracción de médula ósea.

 

Nivel 3

Debe conocer la organización funcional de un servicio asistencial y la responsabilidad inherente a cada uno de sus miembros.

Formación en diseño y análisis de estudios de rastreo en la población general de los tumores más frecuentes.

Es deseable la adquisición de conocimientos básicos de laboratorio y métodos de biología molecular aplicada a los tumores, así como metodología y análisis de ensayos clínicos fase I.

 

Actitudes con los pacientes

 

  • Actividades humanas: El médico residente debe mostrar respeto y compasión hacia el enfermo y sus familiares, comunicarse con el enfermo con honestidad y dedicación, obtener confianza y respetar la necesidad de información del enfermo.
  • Actitudes profesionales: Demostración de actitudes, comportamiento y comunicación esenciales para atender e instruir a los pacientes, familiares y a otros profesionales. Incluyen la capacidad de describir el diagnóstico y el curso clínico, las opciones terapéuticas (beneficios, efectos secundarios), las recomendaciones clínicas (historias, consultas, correspondencia). Además, el comportamiento debe ser acorde con las normas de la moral profesional.
H.U. PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA - Calle Manuel de Falla, 1 - 28222 Majadahonda - contacto@oncologiapuertadehierro.com
911916000



s5 logo



logo-huph