Dolor Oncológico

 

S5 Box

Login

Registro

*
*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.

 

DOLOR ONCOLÓGICO

El dolor se define como aquella experiencia sensitiva y emocional que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos. Dicha experiencia es siempre "subjetiva".
El cáncer, como ocurre con otras enfermedades, puede producir a lo largo de su evolución dolor. El dolor es uno de los síntomas más temidos por las personas afectadas por cáncer, por lo que el adecuado control de este síntoma en caso de su aparición, cobra especial importancia.
La etiología del dolor en los pacientes con cáncer es variable
a) Dolor por crecimiento e infiltración del tumor: es la causa más frecuente de dolor en los pacientes con cáncer. Las características del dolor van a depender del tipo de estructuras que se infiltran (huesos, vísceras o nervios)

b) Dolor asociado al tratamiento del cáncer: Dolor postquimioterapia,
postradioterapia, postoperatorio, tras pleurodesis, asociado a procedimientos diagnósticos...

c) Dolor asociado al debilitamiento general del paciente.

d) Dolor concomitante no canceroso. Un paciente con diagnóstico de cáncer puede padecer dolor por otra causa no asociada con su enfermedad oncológica.

• Además, el dolor oncológico también se puede clasificar según su duración, patogenia, localización, curso e intensidad

a) Según duración:
-El dolor agudo es la sensación dolorosa limitada en el tiempo (ejemplo, fractura de un hueso)
-El dolor crónico es el dolor típico del paciente con cáncer. Se define como aquel que dura más de 3 meses. Es frecuente que este tipo de dolor cause alteraciones psicológicas en los pacientes (depresión y otras alteraciones del estado de ánimo)

b) Según su patogenia:
-El dolor neuropático es aquel producido por afectación del sistema nervioso central o por lesión de las vías nerviosas periféricas. El paciente lo describe como un dolor con sensación de calor o quemadura (urente), punzante, "como una descarga eléctrica", hormigueos..
-El dolor nociceptivo es el más frecuente y se divide a su vez en somático y visceral.
-El dolor psicógeno es el producido por alteraciones psicológicas del paciente (miedo, angustia...). Se caracteriza por mala respuesta a los analgésicos habituales.

c) Según su localización:
-El dolor somático se produce por la estimulación de los denominados nociceptores somáticos. Se caracteriza por ser un dolor que el paciente localiza con precisión.
-El dolor visceral es una variedad de dolor profundo, que se produce por la estimulación de los nociceptores viscerales. Este dolor se caracteriza por localizarse mal e irradiarse de forma difusa, a veces distante de la zona original afectada.

d) Según el curso:
-Dolor continuo, que es aquel que no desaparece con el tiempo.
-El dolor irruptivo es la exacerbación del dolor de forma súbita y transitoria y de corta duración que aparece sobre la base de un dolor persistente estable. Se caracteriza por ser de elevada intensidad y de rápida instauración.
Existe a su vez 3 tipos de dolor irruptivo:

-Dolor irruptivo incidental: Es el que se relaciona con un factor causal conocido y previsible (por ejemplo dolor que aparece con la tos en pacientes con cáncer de pulmón, con la ingesta en pacientes con cánceres de esófago, al proceder a la limpieza de heridas y escaras...). Por lo tanto, como se sabe la causa que lo produce, se puede prevenir su aparición administrando medicación analgésica previamente a su aparición.
-Dolor irruptivo idiopático o espontáneo: es aquel que aparece de forma imprevisible.
-Dolor irruptivo por fallo de final de dosis: Se debe a una infradosificación del analgésico de base. Es aquel que aparece antes de la teórica siguiente dosis de analgésico.

e) Según su intensidad:
-Leve: si el paciente puede realizar las actividades habituales
-Moderado: Si interfiere con las actividades habituales del paciente.
-Grave: si interfiere en el descanso del paciente.

Tratamiento:

El tratamiento del dolor oncológico se basa en tratamiento analgésico basándose en la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Figura 26.2).

Además, el tratamiento de la propia enfermedad oncológica con quimioterapia, hormonoterapia, tratamientos dirigidos, etc.. puede producir alivio del dolor en muchos pacientes.

Otros tratamientos utilizados para el control del dolor son la radioterapia antiálgica, el ácido zolendrónico e isótopos radioactivos (estroncio) para las metástasis óseas.

Consejos para los pacientes
-Consulte a su médico si presenta dolor. Existen diversos fármacos de distinta potencia analgésica y distintas vías de administración (oral, sublingual, subcutánea, intranasal...) que pueden ayudarle en gran medida en el control del dolor.
-Tome el tratamiento pautado por su médico tal y cómo se lo ha indicado. En muchas ocasiones su médico le pautara un tratamiento de base y un tratamiento de rescate por si aparece el denominado dolor irruptivo.
-En la mayoría de las ocasiones hará falta revisar el tratamiento con su médico por ineficacia de éste, exceso de efectos secundarios... consulta a su médico hasta que consiga un buen control del dolor.
-Los denominados fármacos opioides, pueden tener al igual que ocurre con otros fármacos, efectos secundarios. Su médico le pautará una medicación para prevernir la aparición de dichos efectos secundarios (que sobre todo son el estreñimiento y los vómitos) junto con los opioides.
-En determinados tipos de dolor, pueden ser eficaces terapias como la relajación.

H.U. PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA - Calle Manuel de Falla, 1 - 28222 Majadahonda - contacto@oncologiapuertadehierro.com
911916000



s5 logo



logo-huph