Toxicidad Cutánea Local

 

S5 Box

Login

Registro

*
*
*
*
*
*

Fields marked with an asterisk (*) are required.

 

TOXICIDAD CUTÁNEA LOCAL

La quimioterapia pueda afectar a la piel (afectación local o generalizada) y a los anejos cutáneos (uñas, folículos pilosos). Aunque esta toxicidad normalmente no implica gravedad, es muy importante su manejo ya que afecta a la calidad de vida del paciente al influir sobre su imagen corporal.

 

Flebitis:

Es la inflamación de la pared interna de una vena secundaria a la administración intravenosa de los fármacos.
El paciente nota dolor en la zona de la vena, caliente, eritematosa y en ocasiones se palpa una zona indurada. A veces puede producirse también asociada trombosis de la misma e incluso febrícula (algunas décimas de fiebre). 

Tratamiento:

Es aconsejable la administración de un analgésico como el ibuprofeno, paracetamol, etc. para aliviar el dolor. La administración de medidas locales (calor o frío dependiendo del fármaco administrado) también pueden producir alivio.

 

Extravasación de Fármacos:

Ocurre cuando los fármacos quimioterápicos entran en contacto directo con los tejidos circundantes durante su infusión intravenosa.

La gravedad depende del fármaco y de su concentración. Así pueden producir desde una ligera reacción inflamatoria local o flebitis dolorosa hasta destrucción de tejidos (necrosis tisular) que puede llegar a dañar músculos y nervios en la zona afectada.

Tratamiento:

  • Interrumpir inmediatamente la administración del fármaco.
  • Aspirar la medicación que queda en el catéter y retirada de éste
  • Elevación de la extremidad afectada.
  • Aplicar frío local (excepto los alcaloides de la vinca que mejoran con el calor local)
  • Administración de los antídotos recomendados dependiendo del fármaco extravasado.

 

Eritrodisestesia Palmoplantar:

Es un efecto secundario de determinados fármacos quimioterápicos, entre ellos cabe destacar la capecitabina y la doxorrubicina liposomal pegilada. Se caracteriza por la aparición de hormigueos y alteraciones sensitivas (disestesias) en las palmas y en las plantas, seguido de edema y eritema simétrico, intenso y bien delimitado. Progresa a descamación, ulceración, infección y pérdida de función. Puede llegar a superficie dorsal de extremidades, región inguinal y axilar, labios, incluso genitales.

Tratamiento:

Interrumpir o disminuir el fármaco implicado. También se pueden usar corticoides y piridoxina con resultados variables. Suele curar en 2-4 semanas tras finalizar el tratamiento.

Consejos:

  1. Mantenerse en lugares frescos.
  2. Remojar pies y manos con agua fría.
  3. No usar agua muy caliente para ducharse o lavarse las manos, o lavar platos.
  4. Utilizar ropa ancha y calzado cómodo.
  5. No hacer ejercicios intensos, especialmente los días siguientes a la infusión.
  6. Evitar el sol directo
H.U. PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA - Calle Manuel de Falla, 1 - 28222 Majadahonda - contacto@oncologiapuertadehierro.com
911916000



s5 logo



logo-huph